Tiempo de lectura: 2 minutes

Unas cifras:

  • Más del 15 % de los ciudadanos de la Unión Europea tienen una discapacidad;
  • El 80% de las discapacidades no son visibles;
  • La tasa de desempleo entre las personas con discapacidad es el doble de la tasa de desempleo general.
  • EuCIE representa a 3.759 empresas inclusivas en los cuatro Estados miembros (115 en Bélgica, 800 en Francia, 879 en Alemania y 1965 en España);
  • El volumen de negocios de estas empresas asciende a casi 4.000 millones de euros (estimaciones sin incluir las subvenciones);
  • De acuerdo con la legislación vigente, entre el 30 y el 80% de los empleados de las empresas inclusivas tienen una discapacidad.

Definición

Las empresas inclusivas son empresas ordinarias con un estatus especial. Su plan de negocios consiste en poner al servicio de cuestiones sociales el rendimiento económico. Proporcionan empleo sostenible en términos generales a personas con discapacidad. Estos trabajadores representan un determinado porcentaje de los empleados de la entidad. A nivel europeo la proporción no está definida y varía en función de los diferentes marcos legales nacionales.

Los trabajadores con discapacidad tienen la condición de trabajadores de conformidad con el Derecho ordinario, es decir, tienen los mismos derechos y obligaciones que los demás empleados.

Funcionamiento

La obligación común en los países de los miembros de EuCIE es proporcionar un marco y apoyo apropiados. Para cumplir con este objetivo, la mayoría de las empresas inclusivas son multi-servicio. De hecho, las empresas son más flexibles y rentables y pueden reasignar al trabajador a uno u otra actividad en función de sus capacidades.

Como apoyo, las empresas inclusivas reciben subsidios o deducciones fiscales. Todas las empresas inclusivas miembros de los socios de EuCIE reciben subvenciones a la inversión. Además, el Estado reembolsa una parte del salario de los trabajadores con discapacidad (entre el 40% y el 80% del salario mínimo). El retorno indirecto de la inversión es positivo para el Estado. De hecho, los ahorros logrados a través del empleo de trabajadores con discapacidad (reducción de los subsidios por desempleo, menores gastos médicos, etc.) son generalmente más altos que los gastos necesarios para el desarrollo de empresas inclusivas.